|
||
|
Me enamoré de la vida: Cuenta con 50 poemas de inspiración navideña. Son inteligibles, vivos, tiernos y comprometidos. Reflejan su sentido de la vida y una fe nada convencional que conecta con lo más profundo del alma humana. Son para ser leídos y para ser utilizados de múltiples formas en la educación y evangelización.
|
|
|
Es un homenaje poético a la creación; flor y fruto del amor de Dios Padre, que nos la ha dejado en herencia para cultivarla y disfrutarla.
|
|
|
||
|
Se impone recuperar o invertir la comunión con la naturaleza en general, y con los animales en particular. Y hacer de la naturaleza una escuela donde los humanos aprendemos de los animales. La persona irracional puede ser mucho más dañina que cualquier animal. Y cualquier persona, capaz de racionalizar todo encuentra en los animales una preciosa escuela de educación.Algo de eso pretendemos. Y seguro que lograremos humanizarnos y humanizar más si nos acercamos sin perjuicios, con interés y con ansias de aprender de los animales.
|
|
|
El cuento es el arte de escribir y describir, narrar la vida con ropajes de realidad en el mundo de lo irreal. O narrar lo irreal e imaginario con visos de realidad. El cuento, a través de lo fantástico, aproxima a lo correcto. Y a través de lo concreto imaginario abre a lo universal. Imaginación y realismo se unen en perfecta armonía. Uno de los objetivos de este libro, además de herramienta para educar en valores, es contribuir al rejuvenecimiento del género del cuento, familiarizar con ellos, estimular a crearlos, a recrearlos…¡Y a recrearse con ellos! ajes anónimos y cotidianos de toda edad y condición, los autores introducen al lector en una sucesión de preguntas, juegos y actividades para desarrollar en común. Así, en |
|
|
La fábula siempre ha sido clasificada entre los géneros didácticos. Desde su lejano origen está vinculada a la enseñanza. Tan estrecha es la relación que este mismo vocablo, enseñanza, suele aplicarse como sinónimo de moraleja, la lección o sentencia que proclama la fábula. Nada humano es ajeno a la fábula. Su centro o eje temático es la conducta humana. |
|
|
La parábola ha sido, es -y siempre será- el recurso de los sabios para hablar a los más sencillos y el recurso de los sencillos para hablar con los sabios, y para hablar como sabios. Entre los muchos valores que tiene y desarrolla -o puede desarrollar- el género parabólico en la educación, destacamos: su capacidad para despertar, agudizar y agilizar la imaginación y la mente, su capacidad para despertar ideas, sueños y vida, para estimular la creatividad, desarrollar el sentido y sensibilidad artística, ayudar a comprender y a vivir el innegable sentido lúdico y teatral de la vida. |
|
|
Álvaro, con sólo cinco años, se fue solo a pescar al arroyo. Le sorprendió un incendio y él, que había visto en la tele lo que hacían los adultos en un caso así, cogió su cubo y corrió a llenarlo de agua para apagar el fuego. Cuando la gente del pueblo consiguió dominarlo, descubrieron a Álvaro calcinado. ¿Qué ves en su acción: valentía, imprudencia, candidez, resolución…? ¿Cómo actuarías ante un incendio? Con historias de la vida de personajes anónimos y cotidianos de toda edad y condición, los autores introducen al lector en una sucesión de preguntas, juegos y actividades para desarrollar en común. Así, en diálogo en el grupo y con la gente, afianzamos una educación en valores humanos positivos. |
Colección Edcuar en Valores |
||
Vivir y Educar desde lo Positivo: Vivir y Educar desde lo positivo” forma parte de la Colección “Educar en Valores”. Trata de formar mentalidad y actitudes para ver el lado positivo de personas, situación, cosas, y del negativo sacar positivo. Consta de tres partes:
|
||
Educar en Valores con “Cosas de la vida Corriente” forma parte de una amplia colección de Educar en valores de forma creativa, práctica y atractiva. Todas las cosas tienen un “más allá”, trasciende la realidad. La flor es más de lo que aparece, de lo que se percibe con los sentidos: el color, la belleza, el perfume, la suavidad del tacto, pues tiene además el símbolo del amor. Incluso -¡esto es lo más sublime!- hace feliz a quien no puede disfrutar de los encantos de la flor, pero goza con los que sí los disfrutan. |
||
Escenas de la Vida: Educar en Valores con “Escenas de la Vida” es un conjunto de experiencias, anécdotas, escenas o sucedidos, tomados de la vida de cada día. Si se reflexionan, dialogan y confrontan con la propia vida o con la del entorno, se verá la vida de otro manera: con nuevos ojos, más capacidad de análisis, actitud crítica, mayor atención a los detalles del comportamiento humano y del propio. |
||
Anécdotas de ka Historia:
Práctico para educar en valores: “enseñar gozando y aprender disfrutando”. Invita a leer, a conocer y a buscar otras anécdotas, que aumentan una cierta “culturilla”, que enriquece y adorna adecuada y atractivamente charlas, clases, tertulias y conversaciones. Nos acerca a la vida de los personajes, nos invita a reflexionar, confrontar y prestar atención a nuestros propios gestos, actitudes, palabras y detalles, que son lo que más queda de la vida, en la vida de muchos. El recurso a la anécdota en la educación es a veces el más eficaz para mantener la atención. |
||
Testimonios de hoy: Es una rica selección de testimonios (hechos edificantes de personas de cualquier edad, lugar, etnia, confesión…) tomados de la vida. Forma parte de un proyecto educativo, amplio, ameno, práctico, “Educar en Valores”, obra de un equipo intercultural e interdisciplinar, de experimentados educadores. Todos sabemos que se educa más por lo que somos que por lo que decimos, y más por lo que decimos y como lo decimos que por los organigramas sin vida. |
||